OCDE
Solo siete de cada 100 pymes mexicanas accedieron a un apoyo para mantener su negocio durante pandemia, revela la OCDE.
La OCDE emitió las “Reglas Modelo" para que plataformas digitales presenten informes sobre aquellos usuarios que generan ingresos a través de éstas.
Con la entrada en vigor del T-MEC a partir de ayer, 1 de julio, surge un nuevo desafío para el mercado laboral mexicano: la aceleración de la automatización en las empresas y su impacto en la mano de obra nacional.
México se ha esforzado por romper la brecha de género en el ámbito laboral; sin embargo, aún es el país con la tasa más baja de participación de mujeres.
En los últimos 20 años, en México se ha ido incrementando a un ritmo mayor el número de empleos poco calificados en relación con los empleos de alta calificación, según la OCDE.
La automatización del empleo ya está absorbiendo trabajos en México. No sólo se trata de robots cubriendo funciones que antes realizaban humanos en industrias complejas, sino de máquinas realizando tareas repetitivas y transaccionales en diferentes rubros.
Sin embargo, es tal la disparidad en las percepciones, afirmó Roger Gomis, economista del Departamento de Estadística de la OIT, que “el 10% más pobre tendría que trabajar tres siglos para ganar lo mismo que gana el 10% más rico en un año”.
Es necesario y urgente que países amplíen y mejoren sus sistemas de aprendizaje para adultos, ya que así facilitarán su adaptación al mercado laboral y les permitirán tener un mejor futuro, indicó la OCDE.
Se requiere que los niños y niñas se enfoquen más en las carreras de ingenierías, matemáticas y ciencias: OCDE
México es de los países miembros de la OCDE que mantiene los niveles más bajos de desempleo, y en el primer trimestre de 2018 reportó 2.1 puntos porcentuales menos que el promedio que se ubicó en 5.4 por ciento.
