ENOE
El desempleo retrocedió al nivel más bajo de la pandemia y mantuvo su recuperación en noviembre, ubicándose con una tasa de desocupación del 3.6%, indica la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).
La reactivación de la actividad comercial, el turismo y el regreso a las oficinas ha sido el motor de esta recuperación en el mercado laboral.
La brecha de género es una de las problemáticas laborales más persistentes en el mercado nacional: las mujeres ganan menos, son discriminadas con mayor frecuencia, tienen trabajos de alta vulnerabilidad y encuentran más obstáculos para llegar a los puestos de dirección o liderazgo.
Al menos uno de cada cuatro mexicanos necesita un empleo. Ya sea porque ha perdido su trabajo en el último año o porque el que tiene no le alcanza para suplir sus necesidades, un poco más de una cuarta parte de la fuerza laboral en el país se enfrenta a esta realidad.
El trabajo independiente o por cuenta propia, sin que se tengan empleados, ha generado más interés en el último año, pues en México, a diferencia de junio de 2020, 2.6 millones de personas se han sumado a esta modalidad, que representa el 22% de la población económicamente activa.
Los trabajadores por cuenta propia conforman el único renglón de la ocupación que registra ya números superiores a los observados antes del inicio de la emergencia sanitaria por la covid-19 en México en marzo de 2020, contrario a lo reportado para los subordinados y los empleadores, que todavía se mantienen por debajo de sus niveles prepandemia.
En México hay cerca de 2.5 millones de personas que trabajan pero no reciben un salario por lo que hacen. Y lejos de disminuir, esa cifra va en aumento, de acuerdo con los resultados de la última Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.
